jueves, 30 de abril de 2015

PLAN DE MEJORAMIENTO SEGUNDO PERIODO

Responde mediante trabajo escrito las siguientes preguntas

Puede consultar el siguiente link y sacar sus conclusiones

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.3502


1. ¿Cómo podría definirse Parques Nacionales Naturales?

2. ¿Cuáles son las funciones de Parques Nacionales Naturales?

3. ¿Cuántas hectáreas del territorio colombiano se conservan en los parques nacionales naturales de Colombia?

4. Cuántas Áreas Protegidas conforman el Sistema de Parques Nacionales de Colombia?

5. ¿Qué categorías de conservación hacen parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales?

6. ¿Cuál es la misión de Parques Nacionales Naturales de Colombia?

7. ¿Cuáles fue el primer parque nacional natural declarado?

8. Cuál fue el último parque nacional declarado en Colombia?
.
 9. ¿Cuáles parques nacionales naturales tienen nieve?

10. ¿Cuál es el parque nacional natural de mayor extensión?

11. ¿Cuál es el área protegida con menor extensión?

12. ¿Cómo se llama el turismo que se hace en los parques nacionales?

13. ¿Cómo se define el ecoturismo?

14.  ¿Cuáles son las áreas habilitadas para practicar el ecoturismo?


15. Elabore un mapa y ubique en el 10 parques naturales.  

miércoles, 8 de abril de 2015

CIENCIAS SOCIALES GRADO 5°

SEGUNDO PERIODO ACADEMICO

 Escriba en su cuaderno de sociales el plan de estudios

COMPETENCIA BÁSICA

Reconozco y diferencio las características físicas, económicas y los recursos naturales de Colombia a través de la consulta para lograr una mejor comprensión, y protección de la realidad de mi país

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SUPERIOR

Crea cuadros comparativos que le permiten diferenciar las fuentes de trabajo existentes en Colombia y las relaciona con los problemas sociales de su entorno  y comprende cómo puede incidir sus decisiones en su vida diaria fortaleciendo las relaciones

ALTO

Elabora  mapas de Colombia teniendo en cuenta los recursos naturales, y lo expone a sus compañeros de grupo, y toma iniciativa en la forma de como conservar los recursos, asume de manera pacífica los conflictos que se presenten en su entorno escolar.

BÁSICO

Identifica y explica las características económicas de Colombia y sus recursos naturales. Expone sus posiciones para resolver conflictos y entender que estos son parte de la convivencia.

BAJO

No identifica ni explica las características económicas de Colombia y sus recursos naturales. Tampoco expone sus posiciones para resolver conflictos ni entiende que estos son parte de la convivencia

NÚCLEO  TEMÁTICO
Concepto de geografía. Ramas de la Geografia
Relieves y parques naturales de Colombia. 
Hidrografía colombiana.
Economía colombiana. 
Sectores productivos.
Recursos naturales de Colombia Recursos pesqueros y mineros.
Vegetación colombiana. 


INDICADOR DE EVALUACIÓN (Identificar los parques naturales mediante el desarrollo de diferentes actividades (blogs))

1. FASE EXPLORATORIA
Lee el siguiente texto sobre que es Geografía y explica el concepto en su cuaderno de sociales
La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.
Geografía
La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.


La Geografía estudia los Planetas, los movimientos de a Tierra, cómo situar a un país dentro del globo terráqueo, las capitales de países, las ciudades del mundo o los tipos de clima existentes.
Esta ciencia cuenta con varios principios, estipulados por los especialistas a lo largo de la historia. El principio de la localización, por ejemplo, fue sustentado por Federico Ratzel y consiste en ubicar el hecho geográfico, lo que también permite identificar el fenómeno geográfico.
El principio de la comparación, analizado por Carl Ritter, explica la relación que existe entre un hecho y un fenómeno geográfico. También podemos mencionar al principio de la explicación, estudiado por Alexander von Humboldt, que investiga el fenómeno en base a comprobaciones; el principio de la descripción, aportado por Vidal de la Blanche, que permite descifrar el hecho geográfico al analizar su causalidad; y el principio de la observación geográfica, que posibilita la visualización de los fenómenos geográficos en base a la referencia que se origina en la superficie o en el espacio.
En cuanto a las tradiciones geográficas (las corrientes o líneas de estudio existentes en esta ciencia), aparecen la tradición física (encargada a de los aspectos físicos, como el relieve y la vegetación), la tradición corológica (estudia sistemas territoriales, tanto espacios naturales como sociales), la tradición ecológica (se centra en la interacción entre los grupos humanos y el medio físico), la tradición paisajística (analiza los paisajes naturales y culturales), la tradición espacial (localización y distribución de los fenómenos naturales y culturales) y la tradición social (se encarga de las sociedades y de los medios donde éstas habitan).

Homeword

Consulta las ramas de la geografía, para ello puedes leer el siguiente texto y sacar sus propias conclusiones. Luego escribe las en el cuaderno de sociales.


RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

La geografía tiene dos ramas la física y humana.

GEOGRAFÍA FÍSICA: Es la disciplina que estudia la superficie terrestre en el aspecto natural o físico ; se divide en Geomorfologia, Climatología, Hidrografía, Biogeografía. A continuación  veremos el concepto de cada aspecto:

  • GEOMORFOLOGIA: estudia las formas de la superficie terrestre así como los procesos que crean y modifican tales formas.
  • CLIMATOLOGÍA:estudia, explica y clasifica los climas por zonas.
  • HIDROGRAFÍA: estudia las aguas continentales y marítimas.
  • BIOGEGRAFÍA: estudia la distribución de las plantas y animales sobre la superficie terrestre así como las causas de dicho reparto.
GEOGRAFÍA HUMANA: Es la rama de la geografía que estudia la relación recíproca entre actividades humanas y su entorno geográfico; se divide en geografía de la población, geografía económica y geografía política. En seguida veremos el significado de cada geografía.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: estudia la distribución de la población como la relación en aspectos físicos y sociales.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: estudia las causas de distribución de las actividades económicas que los humanos llevan a cabo para satisfacer sus necesidades.
GEOGRAFÍA POLÍTICA:estudia como el pensamiento y la acción política del hombre se manifiestan en el espacio geográfico.

2. ACERCAMIENTO A LA TEMÁTICA

ACTIVIDAD N° 2
Dentro de las Ramas de  la Geografía nos vamos a detener en la GEOGRAFÍA FÍSICA que estudia la superficie terrestre en el aspecto natural o físico.
Ingresa la siguiente dirección.  Allí encontrará un mapa que le permite interactúar y conocer la ubicación de los departamentos de Colombia, mas abajo las capitales de cada departamento. 
Ingresa al siguiente link

http://socialesjaiensec.blogspot.com/search/label/Geograf%C3%A Da (das click en geografía y busca los mapas, si quieres aprender un poco mas lee sobre el relieve, mas abajo encontrará los mapas.

Actividad para la casa

Escribe los departamentos de Colombia con su respectiva capital y aprendérselos.

Copia en el cuaderno


PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

El sistema de parques nacionales naturales de Colombia se define como el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio natural nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante se enumeran. (CRN art. 327)
Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que tiene como elemento más destacado a nivel nacional el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN), que cuenta con 58 parques naturales (octubre de 2014), con una extensión de unas 12.602.320,7 hectáreas (126.023,21 Kilómetros cuadrados) y que suponen más de un 11,04% del territorio continental colombiano.

3. INDAGACION
Ingresa a este link y observa los parques naturales que existen en Colombia 


HOMEWORD

Dibuja en el cuaderno el mapa de Colombia y ubica en el los parques naturales mas importantes. 

4. CONCEPTUALIZACION

Realice las lecturas 1 y 2 escriba en el cuaderno sus conclusiones

Lectura N° 1

10 razones para proteger nuestros Parques Nacionales
1. Más del 80% del agua potable que consumimos los colombianos proviene de los Parques Nacionales.
2. Representan fuentes alternativas de desarrollo sustentable para las comunidades locales.
3. Actúan como grandes pulmones ambientales que absorben la contaminación que afecta nuestra salud y calidad de vida.
4. Son una muestra de la diversidad paisajística y ambiental del país por lo que son altamente atractivos para el turismo nacional e internacional.
5. Son reservorios de diversidad biológica. En Colombia habitan más de 17.000 especies de plantas, unas 1.400 especies de aves, 351 mamíferos, 341 reptiles y alrededor de 1.790 especies de peces.
6. Son espacios para la recreación y esparcimiento de todos los colombianos.
7. Brindan oportunidades para la investigación científica de los recursos naturales que pueden aportar curas a muchas de las enfermedades.
8. Representan el 12% de nuestro territorio nacional.
9. Garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos.
10. Son patrimonio de nuestra nación para el disfrute de futuras generaciones.

Lectura N° 2

Recomendaciones generales para la protección de los
Parques Nacionales
 ESCUCHA, OBSERVA ...Y DISFRUTA LA NATURALEZA.
 Coloca la basura en los contenedores previstos para ello o llévala contigo fuera de los parques.
 Recuerda no afectar el equilibrio ecológico del parque sustrayendo animales, plantas o minerales.
 No compres ni molestes a la fauna y flora silvestre. Tampoco rayes piedras ni la infraestructura del parque.

 Respeta las señalizaciones y usa los caminos existentes para movilizarte dentro de los Parques Nacionales.
 No enciendas fogatas, no lances colillas de cigarro a la vegetación, ni lleves artículos inflamables. Pueden causar graves incendios.
 Las quebradas constituyen el hábitat de muchos animales y son de suma importancia para el hombre. En caso de necesitar detergente, utiliza jabón azul o biodegradable para evitar contaminarlas.
 Si visitas un Parque Nacional Marino-Costero no utilices arpones para pescar, éstos causan daños irreparables al fondo marino, espantan a los peces y matan a los corales.
 Evita anclar embarcaciones sobre los corales, así como tocarlos o extraerlos como recuerdo. Estas acciones les producen fracturas que les ocasionan infecciones bacterianas e incluso la muerte.
 No tires desechos al mar, además de contaminar las playas, pueden causar graves daños a muchas especies marinas como tortugas y delfines.
 El uso de aparatos de sonido perturba a la vida silvestre y a los otros visitantes del Parque. POR FAVOR no los lleves, disfruta de los sonidos de la naturaleza.
 Si te encuentras en un Parque Nacional y necesitas información adicional, acude al puesto de Guardaparques más cercano.
 Los mejores aliados de los Parques Nacionales son sus visitantes. Denuncia a los organismos competentes (Guardaparques y Guardia Nacional) cualquier situación irregular que observes. Si deseas acampar en algún Parque Nacional, debes portar el permiso expedido previamente en las oficinas.

5.  Aplicabilidad en contextos reales


Elabora en el cuaderno un cuadro para clasificar los parque nacionales de Colombia. Ubica los nombres en el cuadro y el departamento donde se encuentra ubicado. Se puede apoyar del mapa de este link http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/


Ejemplo:

PARQUE NACIONAL NATURAL
DEPARTAMENTO
Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena
Meta
Reserva Nacional Natural Nukak
Guaviare

PARE AQUI Y ENTREGUE A LA DOCENTE EL TRABAJO PARA SER EVALUADO NO SIGA HASTA QUE ELLA LE ORDENE

INDICADOR DE EVALUACIÓN (Diferencia los sectores de la economía mediante el desarrollo de actividades y mapas conceptuales.)

Realice la siguiente lectura y copie en su cuaderno sobre los sectores dela economía.

SECTORES DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

Según la división clásica, los sectores de la economía son: 

  1. Sector primario o sector agropecuario.
  2. Sector secundario o sector Industrial.
  3. Sector terciario o sector de servicios.
1. SECTOR PRIMARIO O SECTOR AGROPECUARIO

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y  la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. 



2. SECTOR SECUNDARIO O SECTOR INDUSTRIAL

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.



Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: 






  • Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

  • Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.




  • SECTOR TERCIARIO O SECTOR DE SERVICIOS

    Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. 

    Actividad: Dibuje o recorte y pegue imágenes de cada uno de los sectores de la economía, diferenciando cada uno de ellos.

    Trabajo en parejas.
    1. Comentamos lo siguiente:
    ¿En qué actividades trabajan las personas que sostienen económicamente nuestro hogar o personas cercanas a nosotros?


    2. De acuerdo con lo que respondimos en la actividad anterior, clasificamos la profesión, oficio o actividad económica de nuestros familiares en alguno de los sectores económicos. 
    Luego, explicamos por qué la ubicamos en este sector.

    Sector primario, Sector secundario, Sector terciario.

    Explotación del suelo, el subsuelo o las aguas en actividades agrícolas, mineras, pecuarias, de pesca y de caza. Transformación artesanal o industrial, en talleres o fábricas, de los recursos que produce la naturaleza. Venta o compra de productos y servicios (tiendas, hospitales, transportes, escuelas o colegios, bancos, etc.).

    3. Elaboramos en el cuaderno un cuadro y escribimos dos características de cada uno de los sectores de la economía. 

    SECTORES DE LA ECONOMÍA
    CARACTERÍSTICAS
    SECTOR PRIMARIO    
    ·         -
    ·        
    SECTOR SECUNDARIO
    ·         -
    ·         -
    SECTOR TERCIARIO
    ·         -
    ·         -


    Trabajo individual.


    1. En mi cuaderno, represento a Colombia como si fuera un edificio de tres pisos. Ilustro cada uno de los pisos con los dibujos que corresponden:

    a. Primer piso  recursos del sector primario.

    b. Segundo piso  productos del sector secundario.

    c. Tercer piso  servicios del sector terciario.

    Trabajo por parejas

    1. Pensamos y escribimos en el cuaderno tres ejemplo que explique como cada sector de la economía depende de los otros dos.

    Ejemplo:

    “La fabricación de una herramienta es una actividad del sector secundario, pero requiere de la actividad minera del sector primario y los conocimientos que se adquieren a través de los servicios del sector terciario.”

    2. Imaginemos lo siguiente, “se construye una casa de madera, hay varios operarios; al fondo también construyen un edificio con materiales industriales”. Luego, relacionamos la actividad que ésta representa con un sector de la economía colombiana.

    a. Explicamos por qué clasificamos esta actividad en el sector que elegimos.
    b. Opinamos sobre las ventajas y las desventajas de la construcción de casas y edificios.

    ¡Presento mi trabajo a la docente

    ACTIVIDAD PARA LA CASA

    Trabajo con mi familia.

    1. Comento con mi familia lo que aprendí acerca de los sectores económicos de Colombia. Luego, dialogamos sobre lo siguiente:

    a. ¿Cuál es el sector económico más desarrollado de nuestra región? ¿Cuál es el sector más atrasado?
    b. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del nivel del desarrollo de estos sectores?
    2. Identifico en el lugar donde vivo tres elementos o actividades de cada uno de los sectores económicos. Escribo esta información en el cuaderno de ciencias sociales y realizo un dibujo que la represente.

    PREPÁRATE PARA EVALUACIÓN

    INDICADOR DE EVALUACIÓN
    Grafica diversos recursos naturales existentes en Colombia y los plasma en un mapa.

    Dibuja el siguiente mapa conceptual en el cuaderno y realiza dibujos.





    Dibuja un croquis de Colombia y en el ubica imágenes de recursos naturales  teniendo en cuenta el lugar donde se producen.

    Ejemplo. EN EL DEPARTAMENTO DEL META SE PRODUCE PETROLEO.