lunes, 7 de septiembre de 2015

CUARTO PERIODO

PLAN DE ESTUDIOS

COMPETENCIA BÁSICA

Identifico las características propias de Colombia en los siglos XX y XXI y reconozco los organismos de control del estado.

COMPETENCIA CIUDADANA

Conozco y se usar los mecanismos institucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

COMPETENCIA SEXUAL

Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalecer las relaciones.

COMPETENCIA LABORAL

Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición.

COMPETENCIA DE LLANERIDAD



Demuestro el amor y respeto por el folclor y las tradiciones del llano.

DESEMPEÑOS

SUPERIOR

Elabora esquemas para explicar la organización del estado colombiano aportando sus  recursos para la realización de tareas colectivas y asume una posición crítica en cuanto a la responsabilidad democrática.

ALTO

Participa en debates y discusiones sobre los gobiernos del siglo XX en Colombia expresando sus puntos de vista y fortaleciendo las relaciones

BÁSICO

Identifica los aspectos políticos, económicos y culturales de Colombia en el siglo XX, establece comparaciones  con la actualidad y las da a conocer a sus compañeros.


Observo el video  proyectado por la docente sobre acontecimientos del siglo xx

PRUEBA DIAGNOSTICA












Exposición por parte de la docente 



Colombia segunda mitad del siglo XX

Modernización y violencia
En la década de los cincuenta el país experimento un proceso paradójico y complejo: de una parte, a partir de 1950, se inicio un periodo de crecimiento económico y de desarrollo industrial sin precedentes. Quizás como nunca antes, las exportaciones y las inversiones extranjeras ofrecieron un excedente de capital que pudo ser invertido en grandes obras materiales y en el crecimiento de amplias zonas urbanas que se industrializaron.
En contraste, las rurales se convirtieron en el escenario principal de la contienda bipartidista. El campo se vio sumergido en una cadena interminable de violencia, producto de la ausencia del estado.
El contraste resultaba bastante complejo. El país crecía a ritmos nunca antes vistos, y mientras a las ciudades llegaban nuevas modas, nuevas ideas y de todos los beneficios del  consumo, en el campo se presentaban altos de niveles de pobreza y marginalidad.
Este hecho ha dado lugar a un  debate sobre la relación que existe entre el crecimiento económico y la violencia.
                      DOCUMENTO 1                                              DOCUMENTO 2
En defensa de la modernización y de la industrialización
Critica al modelo industrializado del país

La industrialización significo un éxito de las políticas económicas que se implementaron en el país. La industria creció gracias a los bajos costos de la mano de obra y el aumento en la demanda de bienes de consumo. Los beneficios económicos se constituyeron en sinónimos de bienestar y de progreso para los colombianos, y el ingreso del país en la economía mundial tradujo en un aumento del producto interno bruto. La economía creció a ritmos importantes y los beneficios y la bonanza económica se empezaron a ver en las grandes ciudades. 
Mas que beneficios, el proceso industrializado de los años cincuenta fue negativo, pues las condiciones de vida de la gran mayoría de colombianos, lejos de mejorarse, se deterioraron. El aumento en la oferta de la mano de obra y el proceso de urbanización no fueron resultado del crecimiento económico sino del proceso de violencia, que hizo que muchas personas legaran ala ciudad escapando de las persecuciones políticas. Fueron los industriales los únicos que se beneficiaron de estas circunstancias, pues pudieron contratar un mayor número de trabajadores a costo muy bajo. Los beneficios de la modernización se vieron tan solo en las grandes ciudades. El campo continuo en la situación de atraso y marginalidad de siempre.
ACTIVIDAD:
  1. Identifica posturas diferentes
            Reúnete con tus compañeros y, después de una atenta lectura del texto presentado anteriormente, procuren profundizar en el tema consultando en Internet sobre historia de Colombia.
             Luego, respondan a preguntas como:
a)     De acuerdo con los documentos leídos, ¿Cuál fue el impacto del proceso industrializador y modernizador de Colombia? 
b)    ¿Qué relación crees que puede existir entre crecimiento económico y violencia?
c)     ¿Qué ventajas y que desventajas considera que trajo a Colombia la industrialización a medidas del siglo XX?
d)    ¿Quiénes consideran que se beneficiaron de acuerdo con las posiciones planteadas?
  1. Construye un punto de vista
Reflexione acerca de las posturas que se presentaron en la industrialización y modernización, y con base en ellas, construya su propio punto de vista de acuerdo con las siguientes preguntas:
a)    ¿Cuáles consideran que fueron las consecuencias del proceso industrializador en Colombia?
b)    ¿Qué ventajas y desventajas encuentran en la industrialización y en la modernización?
c)    ¿Cuál consideras que es el camino mas adecuado que ha de tomar el desarrollo económico en el país?
d)    Si tuvieran la posibilidad de establecer la política económica del país, ¿Qué planteamiento económico creen que seria el mas adecuado?  






Resuelve la siguiente situación

1.    El papá de Juan fue despedido del trabajo sin justa causa. Él está muy molesto y piensa presentar la queja correspondiente. 
¿Ante qué rama del poder debe acudir el papá de Juan?

a.    Rama Judicial
b.    Rama legislativa
c.    Rama ejecutiva

2.    El representante jurídico y social de todas las personas que integran una nación es:

a.    El Presidente de la República
b.    El Congreso
c.    El Estado

3.    Está formado por el Senado y la Cámara:

a.    La Rama Judicial
b.    El Estado
c.    La Rama Legislativa
d.    El Gobierno


4.    La Cámara Alta y Baja conforman:

a.    El Congreso de la República
b.    El Parlamento
c.    El Poder Judicial
d.    El Senado

5.    El gobierno colombiano se organiza en tres ramas del poder público: Ejecutiva, legislativa y judicial. Cada rama del poder tiene funciones específicas.
¿Cuál de las siguientes opciones describe las funciones del poder legislativo

a.    Organizar la administración publica
b.    Elaborar y modificar las leyes
c.    Administrar la justicia
d.    dirigir la política exterior.

6.    Colombia es una República democrática en la que el poder público está separado en tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
¿Cuál es la razón principal para la existencia de esta separación?

a.    Que permiten que los ciudadanos conozcan sus deberes y los ejerzan.
b.    Que les permite a los ciudadanos elegir a sus gobernantes mediante el voto.
c.    Que evita que el gobierno haga nuevas leyes sin el consenso de la población
d.    Que evita que el poder lo ejerza una sola persona u organismo

7.    Una de las consecuencias de las consecuencias del conflicto armado en Colombia es el desplazamiento de personas y familias que se han visto en la necesidad de abandonar sus hogares para escapar de la violencia.
¿Cuál de las siguientes instituciones se encarga, a nivel nacional de defender y garantizar los derechos de estas personas?

a.    La Procuraduría
b.    La Contraloría
c.    La Defensoría del Pueblo
d.    La Corte Constitucional

8.    La estructura del estado colombiano tiene tres ramas del poder público (la Ejecutiva, la Legislativa y la judicial), que en los niveles nacional, departamental y municipal tienen distintos representantes.

Unidad territorial

Rama Ejecutiva

Rama Judicial

Nación


Presidente


…….

Departamento


…….

Tribunales

Municipio


………

Juzgados municipales

De las siguientes opciones cual es la que representa la información que falta en la tabla.
a.    A nivel nacional: cortes
A nivel departamental: Contralor General
A nivel municipal: Personería

b.    A nivel nacional: Cortes
A nivel departamental: Gobernador
A nivel municipal: Alcalde

c.    A nivel nacional: Fiscalía General
A nivel departamental: Procurador general
A nivel municipal: Personero

d.    A nivel nacional: Contralor General
A nivel departamental: Gobernador
A nivel municipal: Defensor del Pueblo