COMPETENCIA
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y deja huellas que permanecen en las sociedades actuales
INDICADORES DE DESEMPEÑO
BÁSICO: Describe aspectos o características de la época de la independencia de Colombia.
ALTO: Establece relaciones entre los distintos acontecimientos históricos de Colombia en el siglo XIX, mediante consultas.
SUPERIOR Expone con claridad los distintos acontecimientos históricos de Colombia en el siglo XIX,
PRUEBA DIAGNOSTICA
Prueba diagnóstica sobre la independencia
de Colombia
Conoces
el proceso de independencia de Colombia?
Independencia de Colombia: conflicto que
condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y
1819. Se inició el 20 de julio en Santa fe de Bogotá cuando un grupo de
patriotas, utilizando como excusa la negación en términos ofensivos para los
americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José González
Llorente, iniciaron una revuelta que dio origen al grito de independencia .A
raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por
juntas de gobierno. Esta situación radicalizó el movimiento independentista y
dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar.
Responde las siguientes preguntas de
selección múltiple.
1) ¿Cuánto
duro el proceso de emancipación de Colombia?
a) 4
años
b) 3
años
c) 20
años
d) 15
años
e) 9
años
2) ¿Cuándo
fue la reconquista española?
a) 1810
b) 1815
c) 1990
d) 2012
e) 1814
3) ¿Con
que periodo termino la independencia de Colombia?
a) Campaña
libertadora
b) Batalla
de Boyacá
c) Patria
Boba
d) La
reconquista española
4) ¿Qué
personaje importante está presente en la independencia de Colombia?
a) Simón
Bolívar
b) Manuel
Rodríguez
c) Antonio
José de Sucre
d) Francisco
de Miranda
e) Fernando
VII
Verdadero o Falso
5. ___
El proceso de independencia comenzó en 1811
6. ___
Su proceso de independencia duró aproximadamente 12 años
7. ___Con la reconquista española Colombia termino su etapa de independencia.
8. ___
La Patria Boba duro desde 1810-1819.
9. ___Colombia dependió del virreinato del Perú, hasta el año
1718.
Completa
la oración
10. el periodo que duro desde 1810-1816 se llama __________.
11. La campaña libertadora fue comandada por _____________.
12. La batalla de ____________________Fue llevada a cabo cerca de Paipa el 25 de Julio de 1819, liderada por
_______________________.
13. Explica
en qué consistió el MOVIMIENTO DE LOS COMUNEROS
14. Explica
los acontecimientos del 20 DE JULIO DE 1810.
Explica por medio de talleres las causas y consecuencias de la independencia de Colombia.
SEMANA DE 06 AL 10 DE JULIO
1. Realice la siguiente lectura
El Soldadito Valiente.

Viendo perdida la confrontación en donde cayó prisionera la tercera parte de su ejército, Barreiro quiso huir del terreno para pedir refuerzos a España y conformar un nuevo ejército. Pedro Pascacio se dio cuenta del suceso que había pasado inadvertido para los demás. El soldadito valiente, armado con una lanza, alcanzó al fornido coronel que se había escondido en unos barrancos que bordeaban el río. Cuando Barreiro vio que el muchacho le caía encima, acosándole con terribles lanzadas que chocaban contra su coraza de hierro, sacó una faja repleta de monedas de oro y la ofreció al muchacho:
–Son para ti si me os dejáis escapar. –El soldadito, sin dejar de amenazarlo con su lanza, lo miró en silencio.
–Aquí tengo más oro. –y sacó del bolso una cantidad mayor. Luego se quitó los valiosos anillos y las cadenas y se las ofreció.
–¡Está detenido! ¡Si trata de escapar lo mato! –amenazó con voz firme Pedro Pascacio.
–¡No seas estúpido, muchacho! ¡Déjame ir! Con este oro vivirás con tu familia sin tener que trabajar. Bolívar te paga una miserableza que no te alcanza ni para comprarte unas botas.
El Congreso condecoró al soldadito valiente con La Orden de Boyacá y le asignó una miserable pensión de quince pesos.
Barreiro sacó más oro y joyas de sus bolsillos, pero el soldadito no las aceptó. Bolívar quedó estupefacto al ver al comandante del ejército Realista capturado por el mozalbete de sus caballos. Abrazó al chico y le dijo:
–Eres el soldado más valiente de mi ejército porque no te dejaste sobornar por el oro de Barreiro, el enemigo más peligroso de la patria.
El Congreso condecoró al soldadito valiente con La Orden de Boyacá y le asignó una pensión de quince pesos.
2. Ingrese al siguiente link http://186.113.12.182/catalogo//dlfile.php?id=18969 y realice la lectura sobre la EXPEDICIÓN BOTÁNICA. Responda la pregunta ¿Qué se logro con la expedición botánica?
SEMANA DEL 13 AL 17 DE JULIO
¿Cuáles fueron los principales acontecimientos mundiales de finales del siglo XVIII?
Dibuje el siguiente mapa conceptual en el cuaderno e interprételo (léalo).
Ingrese nuevamente al link anterior y lea los Antecedentes de las revoluciones que marcaron el siglo XVIII.
Responde las siguientes preguntas:
1. En qué consistió la Revolución Industrial?
2. Qué fue la Revolución Francesa
3. Situación de España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII.
Por favor leer para socializar el día viernes 17 de julio en la primera hora de clase.
Acontecimientos del 20de julio de 1810
Días antes:
Se creó una junta de notables conformada por José Miguel Pey,
Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo lozano, Antonio Morales,
entre otros… Dicha junta propuso entonces crear un incidente con los españoles,
a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento por el
potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podría provocarse
con el comerciante español don José González Llorente y se ofreció “gustoso” a
intervenir en el altercado.
Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron
ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la plaza mayor estaría
colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el da habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón
Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda del Llorente
a pedirle prestado u florero o cualquier clase de adorno que le sirviera para
decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio
Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir
al español. A fin de garantizar el éxito dl plan, si Llorente entregara el
florero o se negaba de manera cortes, se acordó que don francisco j<ose de Caldas
pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo
cual daría oportunidad a morales para reprenderlo por dirigir la palabra “chapetón”
enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.
Ante el préstamo del florero Llorente se negó, pero su
negativa no fue dad en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar
diciendo que muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratado y
por lo tanto, perdía su valor. Entonces intervino Caldas quien paso por frente
del almacén y saludo a Llorente lo que permitió a don Antonio Morales iniciar y
formular duras críticas hacia Llorente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron
por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos junta¡ ¡Viva
el cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran lo bonapartistas! La ira se tomó el
sentir del pueblo. Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres
empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey,
las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y
violento despertar de un pueblo.
Pero dicha revolución tuvo entonces las proyecciones que
eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y
habitantes de las poblaciones de la sabana, que debían regresar a sus pueblos.
Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía
criolla, reunió al cabildo y construyó la famosa junta de gobierno con o cual
sustituiría el virreinato, firmando el acta de independencia.
Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las
provincias de principio del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir
la primera República
SEMANA DEL 20 AL 24 DE JULIO
Resuelve el siguiente crucigrama de acuerdo a la información trabajada en las semanas anteriores
Resuelve el siguiente crucigrama de acuerdo a la información trabajada en las semanas anteriores
Marca con una x la respuesta correcta.
1. El proletariado nace con:
a.
La Revolución Industrial.
b.
La Revolución Francesa.
c.
La Guerra de los 30 Años.
d.
La Ilustración.
2. Robespierre fue líder de la:
a.
Revolución
Industrial.
b.
Revolución Francesa.
c.
Guerra de los 30 Años.
d.
Ilustración.
3. La Ilustración es un movimiento cultural
que nace en:
a.
Francia.
b.
España.
c.
Italia.
d.
Estados Unidos.
4. Washington es líder de la:
a.
Revolución
Industrial.
b.
Revolución Francesa.
c.
Independencia de los
Estados Unidos.
d.
La Guerra de los 30 Años.
RESPONDE
1.
¿Napoleón fue un dictador,
un gran gobernante o un gran militar? ¿Tienes otra opción para calificarlo?
¿Cuál y por qué?
2.
¿La Revolución Francesa
fue una rebelión justa? ¿Cuál fue la exigencia más importante de esta rebelión?
ANTECEDENTES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA
Continuamos trabajando en el mismo link anterior sobre la Historia de Colombia.
Responde:
1. Lea, antecedentes del proceso independentista
2. En que consistió la Revolución de los comuneros en la Nueva Granada? Explique en el cuaderno.
3. Leer sobre el 20 de julio y explicarlo por medio de dibujos.
4. Investiga qué es un Cabildo Abierto y qué es un Cabildo Extraordinario.
5. Consulta las biografías de dos personajes que participaron en este
momento histórico.
6. En que consistió la Patria Boba, que periodo comprendió? Explica en el cuaderno.
Responde en tu cuaderno:
a. ¿Camilo Torres y los criollos de la rebelión de 1810 tuvieron en cuenta
a los indígenas y a los pobres? ¿Por qué?
b. En 1810 ¿Qué era más conveniente: el centralismo o el federalismo? ¿Por qué?
PRUEBA SABER
Lectura tomada del discurso de Simón
Bolívar en Angostura, en febrero de 1819
“La
educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del
congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son
nuestras primeras necesidades.
Tomemos
de Atenas su Areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes;
tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa
alianza de estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un
pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso.
Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos tres
manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta potestad
cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público,
las buenas costumbres y la moral republicana. ¡Legisladores! Por el proyecto de
Constitución que reverentemente someto a vuestra sabiduría, observaréis el
espíritu que lo ha dictado. Al proponeros la división de los ciudadanos en
activos y pasivos, he pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos
más grandes palancas de la industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos
dos poderosos resortes de la sociedad, se alcanza lo más difícil entre los
hombres: hacerlos honrados y felices. Poniendo restricciones justas y prudentes
en las asambleas primarias y electorales, ponemos el primer dique a la licencia
popular, evitando la concurrencia tumultuaria y ciega que en todos tiempos ha
imprimido el desacierto en las elecciones y ha ligado por consiguiente, el
desacierto a los Magistrados y a la marcha del Gobierno; pues este acto
primordial es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un
pueblo”.
De
acuerdo con la información anterior, marca con una ✘
la respuesta correcta:
1.
Bolívar
consideraba que para llevar a cabo la emancipación de un pueblo se necesitaba:
a.
Soldados.
b.
Un
pueblo culto.
c.
Armas.
d.
Dinero.
2.
El
Libertador tuvo una concepción abierta frente a la educación porque:
a.
Eliminó
la discriminación social y religiosa en el ingreso de estudiantes a las
escuelas.
b.
Abrió
universidades.
c.
Estimuló
la lectura de libros clásicos.
d.
Impulso
la tecnología.
3.
La
manera como Bolívar protegió la educación popular fue:
a.
Creando
la educación pública obligatoria.
b.
Estimulando
la educación privada.
c.
Creando
bibliotecas.
d.
Incluyendo
en el plan de estudios la educación física.
4.
Bolívar
propone escuelas lancasterianas porque:
a.
Contribuían
con la educación para el trabajo.
b.
Contribuían
con la educación religiosa.
c.
Contribuían
con la formación de escritores.
d.
Contribuían
con la formación de deportistas.
5.
La
frase que mejor describe el pensamiento de Bolívar frente a la educación es:
a.
“Los
juegos y la recreación son tan necesarios a los niños: como el alimento”.
b.
“La
educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones,
genio y temperamento”.
c.
“Un
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.
d.
“La
enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la
instrucción”.
6.
Escribe
los diálogos que se podrían corresponder a la siguiente historia.
Responde:
7.
¿Cómo evalúas la labor de Bolívar según la actualidad latinoamericana?
¿El Libertador tenía razón en sus ideales? ¿Por qué?
8.
Compara la vida de dos personajes de la independencia y escribe
dos conclusiones.
Me aproximo al conocimiento como científico (a) social.
Elaboremos un cuento
Necesitas: Libros de historia de Colombia, cuaderno, lápiz, materiales para la
escenografía: tablas, cortinas, cartulina, colores, tijeras y mucha creatividad.
Según lo que aprendiste de la época de la Independencia y con la información que sobre
el tema hayas encontrado en la biblioteca, escribe un cuento sobre el aspecto que más te
llame la atención.
Procedimiento:
Escribe y narra un cuento en el que utilices los siguientes nombres y expresiones:
Organizados por grupos, seleccionen el mejor cuento del grupo y organicen una
escenografía de acuerdo con la época; compartan con los demás grupos el cuento
acerca de la independencia de la Nueva Granada.
Conclusiones: Finalizada la cuentería, elabora una cartelera en la que se presente una
frase que sintetice todo lo que narraron los cuenteros y realiza un dibujo alusivo.
donde puedoe ncontara als repsuestas
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿donde puedo encontrar las respuestas?
ResponderEliminarD
Eliminarprofe buen dia quisiera saber si tienes el texto de donde sacaste el crucigrama
ResponderEliminarDonde puedo saber las respuestas?
ResponderEliminarsi
ResponderEliminar